viernes, 21 de noviembre de 2014

Navajas de Ockham



Las navajas de Ockham, es un prncipio metodológico y filosófico atribuido al fraile franciscano, filósofo y lógico escolástico Guillermo de Ockham. 
Esta teoría defiende que lo más sencillo, es lo correcto. Por lo que si se dan dos teorías con iguales condiciones, la más sencilla será la correcta. Para la ciencia y sus teorías científicas esto no es algo irrefutable, ya que no se puede dar un resultado y demostración científica. 
Pero este principio no dice que lo más sencillo sea lo correcto, sino que, sea lo más probable. Esto no quiere decir que si una teoría es más sencilla que otra y es evidente que no es la correcta, puede ser lo cierto. No por ser una teoría sencilla y sin evidencia puede ser más correcta, que una teoría con más dificultad, pero existen evidencias de ser la correcta.
Este principio se lleva a la practica en diferentes ámbitos, como son:

  • · En la economía: Se utiliza en la teoría del comportamiento del consumidor
  • · En lingüística: Utilizado para revisar la adecuación explicativa (problema de adquisición del lenguaje) del modelo de Aspectos de una teoría de la sintaxis de la gramática generativa de Noam Chomsky.
  • · En teología: En teología, no postular más que aquellos que exija el dogma; en filosofía (metafísica), aquellos que la razón necesite.
  • · En biología: Puede ser usada para defender la hipótesis del creacionismo frente a la evolución. Después de todo, suponer que un  Dios lo haya creado todo es aparentemente más simple que la teoría de la evolución. 
  • · En estadística: Tiene aplicaciones de importancia en el análisis exploratorio de modelos de regresión lineal múltiple.


El nombre de la Rosa



Es una novela histórica de misterio escrita por Umberto Eco y publicada en 1980.

Umberto Eco.
Ambientada en el turbulento ambiente religioso del siglo XVI, la novela narra la investigación que realizan fray Guillermo de Baskerville y su pupilo Adso de Melk alrededor de una misteriosa serie de crímenes que suceden en una abadía de los Apeninos ligures.
En 1985 el autor publicó Apostillas a El nombre de la rosa, una especie de tratado de poética en el que comentaba cómo y por qué escribió la novela, aportando pistas que ilustran al lector sobre la génesis de la obra, aunque sin desvelar los misterios que se plantean en ella.

Según cuenta el autor en Apostillas, la novela tenía como título provisional La abadía del crimen, título que descartó porque centraba la atención en la intriga policíaca. Su sueño, afirma, era titularlo Adso de Melk, un título neutro, dado que el personaje de Adso no pasaba de ser el narrador de los acontecimientos. Según una entrevista concedida en 2006, El nombre de la rosa era el último de la lista de títulos, pero «todos los que leían la lista decían que El nombre de la rosa era el mejor.»
El título se le había ocurrido casi por casualidad, y la figura simbólica de la rosa recultaba tan densa y llena de significados que, como dice en Apostilla, la rosa toma diversos significados. Para Eco, esa carencia de significado final debida al exceso de significados acumulados respondía a su idea de que el título «debe confundir las ideas, no regimentarlas.»


miércoles, 19 de noviembre de 2014

Filosofos Medievales.

Filósofos Medievales. 


San Agustín de Hipona


(354-430)
La obra de San Agustín de Hipona supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos.


San Anselmo de Caterbury

 

(1033-1109)

Se le conoce también como Anselmo de Aosta, por el lugar donde nació. Fue un monje benedictino que fungió como arzobispo de Canterbury.  Destacó como teólogo y filósofo escolástico. Doctor de la Iglesia.  Como teólogo, fue un gran defensor de la Inmaculada Concepción de María y como filósofo se le recuerda, además de su célebre argumento ontológico, por ser padre de la escolástica. Fue canonizado en 1494 y proclamado Doctor de la Iglesia en 1720.

Santo Tomás de Aquino 



(c.1225-1274)


Estudio en el monasterio de Montecasino y después en la Universidad de Nápoles. En el año 1244 tomo el hábito de la Orden de los Predicadores (dominicos) y conoció a San Alberto Magno, con quien estudiaría en Colonia, Alemania. Muere en 1274 en el momento de su traslado al concilio de Lyon. Santo Tomás de Aquino es considerado el principal representante de la filosofía y teología escolástica. Destaca por sus numerosas obras, en tan poco tiempo y tanta calidad. Ejemplos: "Suma de Teología" y "Suma contra los gentiles". Su pensamiento responde a la filosofía árabe, conocedora de Arostóteles. Su idea era, fundamentar más racionalmente el cristianismo desde el realismo (Aristóteles). Respetando la independencia y complementariedad: razón/fe. Convirtió la teología en una ciencia. Su sistema es conocido como "aristotelismo Cristiano.

Guillermo de Ockham


(1288-1347)


Guillermo de Ockham, nació en 1288 en Ockham, Reino Unido. Murió en 1347 en Munich, Alemania. Fue un hermano franciscano, filosofo y lógico escolástico ingles. Tiene aproximadamente 9 obras filosóficas, 6 religiosas y 12 políticas. Se sabe que ingresó muy joven en la orden mendicante de los franciscana y que realizo sus estudios en Oxford, debiendo alcanzar el grado de bachiller en los años 1316-20; según unos, alcanzo también el grado de "magister", llegando a enseñar lógica y teología en las escuelas franciscanas hasta el años 1323, en que fue convocado a Aviñon por la corte pontificia y acusado de herejía. Por ello, Guillermo de Ockham sirvió de inspiración para el detective monástico Guillermo de Baskerville en "El nombre de la rosa" (1980) de Humberto Eco, que usaba la lógica de forma parecida y, como Guillermo, se había enfrentado a acusaciones herejías.

Tomás Moro



(1478-1535)

Tomás Moro nació en Londres en 1478, de familia acomodada y noble, ciudad de la que sería alguacil, posteriormente. Tras la realización de sus primeros estudios para a formar parte del séquito del cardenal arzobispo de Canterbury y Juan Morton, donde continuó su formación, profundizando en los estudios teóricos. Será, sin embargo, en Oxford en donde completará su formación intelectual, orientada hacia el estudio de los clásicos, entablando posterior amistad con otros humanistas de la época, como Erasmo, pese a que los deseos de su padre le llevaron a ejercer como jurista y magistrado en Londres. Fue un pensador, teólogo, político, humanista y escritor inglés, que fue además poeta, traductor, Lord Canciller de Enrique VII, profesor de leyes, juez de negocios civiles yabogado. Su obra más famosa es Utopía donde busca relatar la organización de una sociedad ideal, asentada en una nación en forma de isla del mismo nombre. Además, Moro fue un importante detractor de la Reformas protestante y, en especial, de Martín Lutero y de William Tyndale.

domingo, 26 de octubre de 2014

¿Maldad o Ignorancia?- Intelectualismo Moral (Platón y Sócrates)



Para exponer y poder argumentar el porque de la frase expuesta anteriormente (Platón), nos debemos centrar en una de las teorías etícas, El intelectualismo moral. 

El intelectualismo moral se basa en el conocimiento del bien, por lo que solamente actúa inmoralmente el que no sabe que existe el bien. Esta teoría no sólo afirma que es posible conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el único requisito necesario para cumplirlo.

El filósofo griego Sócrates fue el primero en defender esta teoría ética. Para él, el ser humano es capaz de acceder al bien a través del conocimiento. De esta forma Sócrates entiende la moral como un saber.
Así es,que quien sabe de carpintería es carpintero y el que sabe de medicina es médico, pero sólo el que sabe qué es la justicia es justo, es decir, todo reside en el conocimiento.                            Siguiendo esta teoría podemos llegar a la conclusión de que la maldad es pura ignorancia, es decir, no hay personas malas sino ignorantes, y de la misma forma, no hay personas buenas si no son sabias.

En definitiva, el bien y el mal dependerán del saber, del conocimiento.






miércoles, 15 de octubre de 2014

Comentario Filosófico: PLATÓN

Comentario Filosófico: PLATÓN

FRAGMENTO LIBRO VII DE LA REPÚBLICA

—Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza mejor dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.— ¿A qué te refieres?—Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean estas insignificantes o valiosas.

PLATÓN, LA REPÚBLICA LIBRO VII (519d-520c)




1- TERMINOS:

- HOMBRES DE NATURALEZA MEJOR DOTADA:

Traducimos esta expresión por el concepto "Mejores". Para Platón << los mejores >> eran los filósofos, buscadores de la verdad y de un claro sistema ético. Los mejores están asociados a un estado imperfecto (diversas formas de Estado que se dan en el mundo sensible), como es la aristocracia. La aristocracia es el gobierno de los mejores, el gobierno de los que poseen la mayor de las virtudes: la sabiduría; es decir, el gobierno de los filósofos. En ellos prevalece el alma racional sobre las demás. Mientras ellos gobiernen se dará la justicia. Pero sucede que a veces, los aristócratas van perdiendo poder, por lo que necesitarán aliarse a los militares si quieren  mantenerlo. Con el tiempo, los militares, o sea, la clase de los guardianes, se apoderan del poder (y de la riqueza), como consecuencia, la aristocracia degenerará en Timocracia.

- AQUELLOS PRISIONEROS: 

Representan la mayoría de las personas, el "pueblo", es decir, todos aquellos que creen que el mundo de los sentidos es el verdadero mundo, son aquellos que identifican la realidad con la pura apariencia sensible. Ejemplifican la ignorancia común: Entre estos algunos que disciernen las sombras las voces con mayor precisión: los presuntos "sabios". Para Platón sólo son maestros de la apariencia, (refiriéndose probablemente a los sofistas), pero igualmente ignorantes del mundo verdadero de afuera.


2- IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DEL TEXTO:

Se trata de un fragmento del libro VII de la República de Platón, más concretamente, un pasaje conocido como mito o alegoría de la caverna. En dicha obra - La República- Platón reflexiona sobre multitud de temas, entre otros su concepción de la realidad y del conocimiento, su concepción de la educación, su concepción de la sociedad, etc..Tras explicar en la alegoría de la caverna su concepción de la realidad y el conocimiento y su concepción de la educación, en este párrafo aparece otro de los temas típicos de Platón, los filósofos-reyes, conectado con los anteriores temas.Anteriormente ha explicado que deben gobernar los más sabios, pero que no querrán gobernar (no querrán bajar a la caverna) porque ya están casi en "la isla de los bienaventurados" y en la sociedad corren el riesgo de ser ridiculizados y asesinados.Hay que obligar a los hombres más capaces a dedicarse al estudio; 
Después, no se les debe permitir seguir en su estudio sin repercutir sus conocimientos en la sociedad, sino que debe obligárseles a participar en los asuntos de la ciudad.

3- JUSTIFICACIÓN:


Justificación desde la política: Como vimos en el contexto, Platón presenta sus ideas como una respuesta a la crisis ético-política que, según este autor, afecta a su época. Para ello se enfrenta a lo que considera una de las raíces de esa crisis: los sofistas. La alternativa platónica al relativismo ético y al convencionalismo social de estos autores es una política que se derive del conocimiento del Bien. Frente a un gobierno basado en la persuasión, el acuerdo y la mayoría democrática, Platón propone una fundamentalmente en el esfuerzo racional para alcanzar el conocimiento del Bien. Veámoslo con más detalle.
Aplicando el principio de especialización, el pensador ateniense diseña un Estado organizado en tres grupos sociales: los productores, los auxiliares y los gobernantes. Estos últimos son seleccionados entre los mejores auxiliares y tras un exigente proceso educativo, alcanzar la sabiduría: conoce las esencias de los seres sensibles, y los valores estéticos y éticos hasta llegar al Bien. Se trata del << camino del alma hacia el ámbito inteligible >> descrito en nuestro fragmento. Por eso, estos hombres, una vez alcanzada la sabiduría, deben gobernar. Su saber los lleva al compromiso político: ponen los medio para liberar a los ciudadano de su ignorancia, incluso contra su voluntad.
Esta concepción política conduce  a la ética pues lo dicho más arriba nos lleva a concluir que solo alcanzaremos un Estado justo cuando cada ciudadano cumpla con la función que se le ha asignado, es decir, cuando sea justo. Para determinar cuando alguien actúa de manera justa, habrá que analizar su naturaleza, pues la ética no surge de acuerdo social, sino de la esencia humana. Por lo tanto, la ética nos conduce a la antropología. 
Justificación desde la antropología: Platón define al hombre como un alma unida temporalmente y accidentalmente a un cuerpo que es su cárcel y del que tiene que escapar. Se muestra mientras el ascenso cognitivo del prisionero. Se trata de un ascenso que exige un gran esfuerzo y provoca sufrimiento, lo que refleja las tensiones que se producen entre las tres partes que conforman el alma: racional, irascible y concupiscible. 
Justificación desde la ética: La ética platónica sintoniza con esa antropología. El ser humano actuará bien cuando cada parte de su alma se comporte conforme a su virtud. Cuando la concupiscible sea moderada, la irascible valiente y racional sabia, se conseguirá un ser humano justo. Puesto que la sabiduría es un elemento esencial de la justicia, queda así demostrada la vinculación entre la educación y lo ético-político. Pero también con lo ontológico, pues la sabiduría es conocimiento de lo inteligible.
Justificación desde la onto-epistemológica: Al comentar el fragmento vime que la <<morada- prisión>> es el ámbito es la opinión, del saber no verdadera. Añadamos que hay dos grado de opinión: la conjetura, conocimiento de <<imágenes>>, y la creencia, conocimiento de los seres naturales y artificiales. Por tanto, es necesario superar las apariencias para alcanzar la ciencia, en la que se diferencian dos grados: el inferior, las matemáticas; y el superior, la dialéctica, que es fruto de conocer las Ideas. Es el conocimiento del ámbito inteligible del que habla el fragmento, y que culmina con el conocimiento del Bien, en la medida en que este es cognoscible.
Ahora bien, conocer lo inteligible no es suficiente. Los sabios han de superar lo que hoy llamaríamos <<periodo de práctica>>. Así pues, estos sabios, conocedores de la verdad y con experiencia política, dirigirán un Estado ideal (intelectualismo moral) dedicado a que los ciudadanos alcancen la justicia.