miércoles, 15 de octubre de 2014

Comentario Filosófico: PLATÓN

Comentario Filosófico: PLATÓN

FRAGMENTO LIBRO VII DE LA REPÚBLICA

—Por cierto que es una tarea de nosotros, los fundadores de este Estado, la de obligar a los hombres de naturaleza mejor dotada a emprender el estudio que hemos dicho antes que era el supremo, contemplar el Bien y llevar a cabo aquel ascenso y, tras haber ascendido y contemplado suficientemente, no permitirles lo que ahora se les permite.— ¿A qué te refieres?—Quedarse allí y no estar dispuestos a descender junto a aquellos prisioneros, ni participar en sus trabajos y recompensas, sean estas insignificantes o valiosas.

PLATÓN, LA REPÚBLICA LIBRO VII (519d-520c)




1- TERMINOS:

- HOMBRES DE NATURALEZA MEJOR DOTADA:

Traducimos esta expresión por el concepto "Mejores". Para Platón << los mejores >> eran los filósofos, buscadores de la verdad y de un claro sistema ético. Los mejores están asociados a un estado imperfecto (diversas formas de Estado que se dan en el mundo sensible), como es la aristocracia. La aristocracia es el gobierno de los mejores, el gobierno de los que poseen la mayor de las virtudes: la sabiduría; es decir, el gobierno de los filósofos. En ellos prevalece el alma racional sobre las demás. Mientras ellos gobiernen se dará la justicia. Pero sucede que a veces, los aristócratas van perdiendo poder, por lo que necesitarán aliarse a los militares si quieren  mantenerlo. Con el tiempo, los militares, o sea, la clase de los guardianes, se apoderan del poder (y de la riqueza), como consecuencia, la aristocracia degenerará en Timocracia.

- AQUELLOS PRISIONEROS: 

Representan la mayoría de las personas, el "pueblo", es decir, todos aquellos que creen que el mundo de los sentidos es el verdadero mundo, son aquellos que identifican la realidad con la pura apariencia sensible. Ejemplifican la ignorancia común: Entre estos algunos que disciernen las sombras las voces con mayor precisión: los presuntos "sabios". Para Platón sólo son maestros de la apariencia, (refiriéndose probablemente a los sofistas), pero igualmente ignorantes del mundo verdadero de afuera.


2- IDENTIFICACIÓN Y EXPLICACIÓN DEL CONTENIDO DEL TEXTO:

Se trata de un fragmento del libro VII de la República de Platón, más concretamente, un pasaje conocido como mito o alegoría de la caverna. En dicha obra - La República- Platón reflexiona sobre multitud de temas, entre otros su concepción de la realidad y del conocimiento, su concepción de la educación, su concepción de la sociedad, etc..Tras explicar en la alegoría de la caverna su concepción de la realidad y el conocimiento y su concepción de la educación, en este párrafo aparece otro de los temas típicos de Platón, los filósofos-reyes, conectado con los anteriores temas.Anteriormente ha explicado que deben gobernar los más sabios, pero que no querrán gobernar (no querrán bajar a la caverna) porque ya están casi en "la isla de los bienaventurados" y en la sociedad corren el riesgo de ser ridiculizados y asesinados.Hay que obligar a los hombres más capaces a dedicarse al estudio; 
Después, no se les debe permitir seguir en su estudio sin repercutir sus conocimientos en la sociedad, sino que debe obligárseles a participar en los asuntos de la ciudad.

3- JUSTIFICACIÓN:


Justificación desde la política: Como vimos en el contexto, Platón presenta sus ideas como una respuesta a la crisis ético-política que, según este autor, afecta a su época. Para ello se enfrenta a lo que considera una de las raíces de esa crisis: los sofistas. La alternativa platónica al relativismo ético y al convencionalismo social de estos autores es una política que se derive del conocimiento del Bien. Frente a un gobierno basado en la persuasión, el acuerdo y la mayoría democrática, Platón propone una fundamentalmente en el esfuerzo racional para alcanzar el conocimiento del Bien. Veámoslo con más detalle.
Aplicando el principio de especialización, el pensador ateniense diseña un Estado organizado en tres grupos sociales: los productores, los auxiliares y los gobernantes. Estos últimos son seleccionados entre los mejores auxiliares y tras un exigente proceso educativo, alcanzar la sabiduría: conoce las esencias de los seres sensibles, y los valores estéticos y éticos hasta llegar al Bien. Se trata del << camino del alma hacia el ámbito inteligible >> descrito en nuestro fragmento. Por eso, estos hombres, una vez alcanzada la sabiduría, deben gobernar. Su saber los lleva al compromiso político: ponen los medio para liberar a los ciudadano de su ignorancia, incluso contra su voluntad.
Esta concepción política conduce  a la ética pues lo dicho más arriba nos lleva a concluir que solo alcanzaremos un Estado justo cuando cada ciudadano cumpla con la función que se le ha asignado, es decir, cuando sea justo. Para determinar cuando alguien actúa de manera justa, habrá que analizar su naturaleza, pues la ética no surge de acuerdo social, sino de la esencia humana. Por lo tanto, la ética nos conduce a la antropología. 
Justificación desde la antropología: Platón define al hombre como un alma unida temporalmente y accidentalmente a un cuerpo que es su cárcel y del que tiene que escapar. Se muestra mientras el ascenso cognitivo del prisionero. Se trata de un ascenso que exige un gran esfuerzo y provoca sufrimiento, lo que refleja las tensiones que se producen entre las tres partes que conforman el alma: racional, irascible y concupiscible. 
Justificación desde la ética: La ética platónica sintoniza con esa antropología. El ser humano actuará bien cuando cada parte de su alma se comporte conforme a su virtud. Cuando la concupiscible sea moderada, la irascible valiente y racional sabia, se conseguirá un ser humano justo. Puesto que la sabiduría es un elemento esencial de la justicia, queda así demostrada la vinculación entre la educación y lo ético-político. Pero también con lo ontológico, pues la sabiduría es conocimiento de lo inteligible.
Justificación desde la onto-epistemológica: Al comentar el fragmento vime que la <<morada- prisión>> es el ámbito es la opinión, del saber no verdadera. Añadamos que hay dos grado de opinión: la conjetura, conocimiento de <<imágenes>>, y la creencia, conocimiento de los seres naturales y artificiales. Por tanto, es necesario superar las apariencias para alcanzar la ciencia, en la que se diferencian dos grados: el inferior, las matemáticas; y el superior, la dialéctica, que es fruto de conocer las Ideas. Es el conocimiento del ámbito inteligible del que habla el fragmento, y que culmina con el conocimiento del Bien, en la medida en que este es cognoscible.
Ahora bien, conocer lo inteligible no es suficiente. Los sabios han de superar lo que hoy llamaríamos <<periodo de práctica>>. Así pues, estos sabios, conocedores de la verdad y con experiencia política, dirigirán un Estado ideal (intelectualismo moral) dedicado a que los ciudadanos alcancen la justicia.



No hay comentarios:

Publicar un comentario